Procesionaria del Pino (thaumetopoea pitycampa)

La procesionaria del pino (Thaumetopoea pitycampa) es una plaga muy extendida en nuestra región, pudiendo encontrarse en otras coníferas como el abeto o el cedro. Tiene un desarrollo dividido en varias fases: huevo, oruga, pupa e imago (mariposa). El apareo de éstos insectos tiene lugar en verano, cuando la hembra deposita los huevos en las copas de los árboles anteriormente mencionados, que eclosiona177022024-300x199n tras 30-40 días, generalmente entre los meses de septiembre y octubre. Las orugas suelen permanecer toda su fase larvaria sobre el mismo árbol, abandonándolo únicamente para su transformación en crisálida o bien para establecerse en otro árbol contiguo. Éstas larvas se alimentan de las acículas de los árboles, produciendo su debilitamiento y defoliación. En el primer estadío larvario, las orugas construyen conjuntamente pequeñas bolsas de seda con función de refugio colectivo, bajo ningún concepto se han de tocar o manipular, siempre ha de recurrirse a personal especializado.

El tercer estadío larvario comienza con la fabricación de «bolsones» más densos, que fabrican para el inviernoprocesionaria-pino. Permanecen en su interior durante el día, abandonándolos al atardecer para alimentarse. Es en el quinto estadío larvario cuando las orugas son más voraces. Tras 30 días desde que comienza ésta última fase -generalmente entre los meses de febrero y abril-, las orugas descienden al suelo formando una hilera, la cual da origen a su nombre común procesionaria. Finalmente se entierra en el suelo, donde se transformará en crisálida. En verano eclosionarán y transformarán en maripos
as. La vida en ésta última fase se muy breve, máximo dos días, el tiempo preciso para aparearse y dar comienzo a un nuevo ciclo.

Las poblaciones de procesionaria puede llegar a niveles muy elevados y
defoliar intensamente los árboles, pudiendo reducir el crecimiento de las plantaciones de pinos, pero más importante aún es su peligrosidad para humanos (especialmente niños) y animales por ser altamente urticantes al contacto, pudiendo producir desde irritaciones cutáneas y de mucosas de diferente consideración, hasta daño bronquial e incluso anafilaxia sev2228651722_83a974b045era en los casos más graves. Es por ello que nunca debe manipularse y
recomendamos que contacte con nosotros para que nuestro personal cualificado lo valore y pueda asesorarle.

Para controlar las poblaciones de esta especie se utilizan medios físicos, químicos y/o biológicos. Scontrol-procesionaria-adulto
egún el Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre, se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios. Para su
tranquilidad, contamos con la certifiación de la Junta de Andalucía.

Déjelo en nuestras manos.

 

Flor de pascua o Poinsettia. Cuidados.

Es muy común, por las fechas en que estamos, que en todos o casi todos los hogares tengamos un «Pascuero» si no varios. Es una planta muy decorativa y versátil que con los cuidados adecuados podemos hacer que luzca aún más bonita y sea duradera.

Podemos encontrarlas en multitud de colores y formas, desde macetas pequeñitas con un solo tallo hasta arbustos frondosos con hasta 5 m de altura, todo dependerá de los gustos y del espacio que tengamos para que se desarrolle.

Desde SEMASUR vamos a ayudaros a que así sea.

Es una planta que puede cultivarse tanto en interior como exterior, cuidando los cambios bruscos de temperatura. Lo ideal es que se encuentre entre 22º C durante el día y 16º C por la noche, aunque si el calor no es directo, tolera temperaturas un poco más elevadas, eso sí, mucho cuidado con las calefacciones y chimeneas. Por la noche, en caso de estar en el exterior, puede llegar a soportar temperas de hasta -2ºC, aunque en estos casos siempre es aconsejable protegerla.

Las brácteas, comúnmente llamadas flores, son las hojas de la misma planta que va adquiriendo el color de la misma. Aunque la más común es la de color rojo, podemos encontrarlas en tonos tan variados como amarillo, salmón, blanco o incluso tonos rosas y malvas.

Necesitan mucha luz cuando se encuentra «en flor», ya que de lo contrario se le caerían las hojas, por lo que si la tenemos en interior, junto a una ventana sería perfecto y en caso de estar en el exterior, una zona luminosa donde no haya calor excesivo.

Asimismo, debemos cuidar que el ambiente no sea seco pues también produciría la caída de las hojas, por lo que una solución para ello sería preparar una capa filtrante bajo la maceta, realizada con guijarros y agua en un cuenco. De este modo, se humedece el ambiente de su alrededor sin que entre en contacto directo con la maceta. La práctica de humedecer las hojas con un pulverizador puede provocar la proliferación de hongos. Aunque si optas por esta opción, recuerda que debes rociar únicamente las hojas verdes, nunca las brácteas de color, ya que se estropearían.

En cuanto al riego, siempre aconsejamos hacerlo por la parte inferior de la planta. El método más recomendable sería poner la maceta sobre un plato con agua durante 15 min. Pasado este tiempo, retira el agua que no hay absorbido la planta. Con dos riegos semanales es suficiente, pero hay que comprobar que el sustrato esté seco entre riego y riego. El agua a de estar tibia, a la temperatura de la habitación en que se encuentre. Sería conveniente añadir un poco de fertilizante líquido cada 10 días aproximadamente.

PROBLEMAS Y TRASTORNOS DE LA FLOR DE PASCUA (POINSETTIA)

Como ya hemos comentado con anterioridad, la falta de agua o el exceso, el calor y el ambiente demasiado seco, el frío, las corrientes de aire, la falta de luz, etc provocan la caída de sus hojas y por tanto la pérdida de vitalidad de la planta. Y la falta de hierro provoca que las hojas amarilleen, en este último caso, aplica quelatos de hierro al sustrato de la planta.

Las diferentes plagas que pueden afectar a nuestra planta son las siguientes:

  • Mosca blanca
  • Pulgones
  • Araña roja
  • Cochinillas
  • Trips

Y las enfermedades que pueden presentar:

Pudrición de tallos y raíces

Moho gris o Botritis

Virus

Bacterias

Roya

Como siempre, para cualquier duda asesoramiento técnico, estamos a su disposición.

Nueva Normativa para Piscinas de Uso Público y Privadas

Desde SEMASUR hemos realizado este articulo con un resumen inicial para informar a nuestros clientes y supcriptores, a la espera de la aplicacion practica de la nueva normativa del Real Decreto 742/2013, de 27 de Septiembre, por el que se establecen los criterios técnicos-sanitarios de las piscinas, asi como tambien comunicar que disponemos de los equipos necesarios cumpliendo con la Norma UNE-ISO 17381 para llevar a cabo los anilisis rutinarios requeridos por dicha ley.

 

Algunos de nuestros fotómetros multiparámetro con certificado de Norma UNE-ISO 17381

 

 

El Real Decreto entra en vigor el 27 de noviembre de 2013, a los dos meses de su publicacion.

Uno de nuestros Técnicos realizando un ánalisis rutinario de algunos parametros como pueden ser: cloro libre, ph, alcalinidad, turbidez…

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tienen la obligación de aplicar este RD

  • Todas las piscinas publicas
  • Las piscinas privadas de comunidades de propietarios, colegios mayores, o similares con mas de 20 viviendas.

Las obligaciones a seguir son las siguientes:

  • Titular de la piscina:    
    • Deberá tener implantado un Sistema de Autocontrol de la piscina 
    • Realizará dos análisis de rutina diariamente, en el circuito y en el vaso: pH, desinfectante residual, turbidez, transparencia, tiempo de recirculación.
    • Los kits para análisis deben cumplir con la Norma UNE-ISO 17381
    • Deberá de disponer por escrito de los procedimientos de los métodos de análisis utilizados
    • El personal de mantenimiento de la piscina tendrá que tener un titulo que le capacite para este desempeño.
  • Laboratorios de análisis:
    • Deberá tener implantado un sistema de calidad.
    • Deberán tener validados los métodos de análisis indicados e incertidumbre calculada. 
    • Realizará el control inicial de la piscina (ver análisis al final) en la quincena anterior a la apertura al publico.    
    • Realizarán dos análisis de control periódico mensual, en el circuito y en el vaso (ver análisis al final).
  • Parámetros analizados en el análisis inicial y periódico mensual:
    • pH: 7,2-8,0. Cuando los valores estén fuera de rango, se analizará el índice de Langelier. Si los valores son menores a 6,0 ó superiores a 9,0 se cerrará la piscina hasta normalización del valor.
    • Transparencia: Que sea visible el desagüe del fondo. Se cerrará la piscina si no cumple.
    • Potencial redox: si se usan desinfectantes distintos al cloro ó bromo.    
    • Tiempo de recirculación
    • Turbidez: ≤ 5. Cerrar la piscina si se supera 20 UNF.
    • Cloro residual libre: 0,5-2,0. Se cerrará la piscina si es superior a 5 ó en su ausencia.
    • Cloro combinado residual: ≤ 0,6. En caso de superar 3, se cerrará la piscina.
    • Acido isocianúrico: ≤ 75. En caso de superar 150 se cerrará la piscina.
    • Escherichia coli: 0. En caso positivo, se cerrará la piscina.
    • Pseudomonas aeruginosa: 0
    • Para piscinas cubiertas, además de estos parámetros, se controlan otros como: temperatura del agua y del ambiente, humedad relativa, CO2 del aire, y legionella.

El picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus)

El picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus) es una especie de coleóptero curculionoideo, de la familia curculionidae,1 originario del Asia tropical. Es un gorgojo de gran tamaño, entre dos y cinco centímetros. Su color rojizo ferruginoso lo hace inconfundible. La larva perfora galerías de más de un metro de longitud en los troncos. Sus plantas hospedantes son fundamentalmente de la familia de las plameras, como el Cocos nucifera (cocotero), Elaeis guineensis (palmera del aceite) y el género Phoenix, entre ellas Phoenix canariensis (palmera canaria) y Phoenix dactylifera (palmera datilera), aunque se han constatado ataques en otras especies incluyendo el palmito Chamerops humilis. Las plantas, cuando se ven afectadas por la plaga, sufren amarilleamiento y marchitamiento, pudiendo llegar a producirse la muerte del pie afectado. El control de esta plaga es complicado y por el momento, a falta de método seguro, se procede a la eliminación de los pies afectados y los que se sospecha pudieran estarlo, para evitar la propagación del insecto.

El picudo rojo se ha extendido a numerosos países, de África, Europa y América, ajenos a su área de distribución natural debido al transporte antrópico.

Rhynchophorus_ferrugineus_MHNT

Hace más de 10 años que llegó esta plaga a España y la comunidad andaluza, la catalana y sobre todo la valenciana parece que están poniendo interés en estudiar soluciones para el problema, pero las pruebas de efectividad de los remedios se alargan mucho y aún no se ha encontrado una solución definitiva. El uso de parásitos para acabar con el picudo rojo demuestra su efectividad. Los expertos logran una alta mortalidad en la plaga que arrasa las palmeras del municipio de Murcia. Hoy en día, siguiendo un protocolo adecuado y la unión de varios métodos, se logra reducir y recuperar por completo las palmeras afectadas, que no tengan la yema apical cortada por la larva. Con la utilización mediante endoterapia vegetal y aplicaciones foliares tipo ducha y constante seguimientos, se obtienen muy buenos resultados. Recientemente, se ha conseguido avanzar en el control de esta plaga mediante el uso de agentes biológicos inócuos para el entorno mediante el uso del hongo Beauveria bassiana

Palmeras infestadas con Picudo Rojo

Palmeras infestadas con Picudo Rojo

En Semasur podemos ayudarte [btn text=»pide información pinchando aquí» tcolor=#FFF link=»http://semasur.es/presupuesto/»]